Ir al contenido
Formación sobre desperdicio alimentario y PlanB

Formación sobre desperdicio alimentario y PlanB


Queremos darte la bienvenida a este camino de aprendizaje y a esta comunidad de agentes comprometidos contra el desperdicio alimentario.

Estás a punto de iniciar un viaje que no solo enriquecerá tu comprensión sobre la lucha contra el desperdicio alimentario, sino que también te fortalecerá como individuo y como parte de nuestra comunidad global de agentes que luchan contra el desperdicio alimentario en favor de las personas y el planeta.

Responsable Formacion Fesbal
Última actualización 27/03/2025
Miembros 27
Plan B
  • 0. Módulo introducción a PlanB
    5Lecciones ·
    • 0.0 Introducción
    • 0.1 Objetivos de la formación
    • 0.2 Plataforma de formación
    • 0.3 Itinerario formativo
    • 0.4 Presentación talleres presenciales
  • 1. Contexto y sentido de urgencia
    20Lecciones ·
    • 1.0 Contexto
    • 1.1 Contexto actual y desafios pendientes
    • 1.1.1 La consecuencia del desperdicio de alimentos
    • 1.1.2. El desperdicio alimentario y las problemáticas mundiales
    • 1.1.3. Acciones para una mejor gestión y aprovechamiento de las PDA.
    • 1.1.4. Reparto del desperdicio alimentario en España
    • 1.2. Línea histórica de los bancos de alimentos
    • 1.2.1. Origen de los Bancos de Alimentos
    • 1.2.2. Redes mundiales de Bancos de alimentos.
    • 1.2.3. Federación Europea de Bancos de Alimentos (FEBA)
    • 1.2.4. Bancos de Alimentos en España
    • 1.2.5. Funcionamiento de los Bancos de Alimentos
    • 1.3. Construyendo un legado juntos
    • 1.3.1. Contexto cambiante
    • 1.3.2. Principales factores del contexto
    • 1.3.3. Nuevas leyes y cambios en los FEAD
    • 1.3.4. Configuración del nuevo ecosistema
    • 1.3.5. Fortalezas de los bancos de alimentos
    • 1.3.6. Construyendo un legado juntos: Plan B
    • Test autoevaluación Módulo 1
      10 xp
  • 2. Sentido de pertenencia y comunidad
    15Lecciones ·
    • 2.0 Sentido de pertenencia y comunidad
    • 2.1. Retos globales y acción individual
    • 2.1.1. Globalización e identidad social
    • 2.1.2. Agentes de cambio
    • 2.2. La acción social y el impacto de los Bancos de alimentos
    • 2.2.1. La acción social
    • 2.2.2. El poder de la empatía en el voluntariado
    • 2.2.3. Impacto y capacidad transformadora del ecosistema de los Bancos de Alimentos
    • 2.2.4. Iniciativas comunes e impacto
    • 2.3. Plan B: una comunidad de mayor impacto
    • 2.3.1. Cohesión comunitaria
    • 2.3.2. PLAN B: ¿En qué consiste?
    • 2.3.3. PLAN B para ser agentes más comprometidos
    • 2.3.4. Uniendo Fuerzas con Plan B: invitación al compromiso
    • Test autoevaluación Módulo 2
      10 xp
  • 3. EMPODERAMIENTO INDIVIDUAL PARA AFRONTAR LA INCERTIDUMBRE
    19Lecciones ·
    • 3. Empoderamiento individual para afrontar la incertidumbre
    • 3.1. Autoconocimiento: Identidad y personalidad
    • 3.1.1. Identidad personal
    • 3.1.2. Generalizaciones culturales: estereotipos y prejuicios
    • 3.1.3. Indagando en nuestra Personalidad
    • 3.1.4. La autenticidad y su importancia en el rol del voluntario
    • 3.2. Autoliderazgo integral en el voluntariado
    • 3.2.1. Autoliderazgo
    • 3.2.2. Compromiso social y autocuidado
    • 3.2.3. Balance vida personal y voluntariado
    • 3.2.4. Autorregulación: la acción proactiva
    • 3.2.5. Habilidades claves del voluntariado
    • 3.3. Actitud ante el cambio y pensamiento en grande
    • 3.3.1. Cambio de mentalidad
    • 3.3.2. Actitud ante el cambio: Pensar en grande
    • 3.3.3. Desarrollo de una Mentalidad Voluntaria 2.0
    • 3.3.4. Aprendizaje continuo
    • 3.3.5. Compromiso
    • Test de autoevaluación Módulo 3
      10 xp
  • 4. Colaboración y resolución de conflictos
    18Lecciones ·
    • 4.0 Colaboración y resolución de conflictos
    • 4.1. Cultura colaborativa y de innovación
    • 4.1.1. Qué es la Cultura colaborativa y de innovación
    • 4.1.2. Líder colaborativo
    • 4.1.3. Liderazgo compartido
    • 4.1.4. Empezar a relacionarnos de grupo a equipo
    • 4.1.5. Objetivos comunes
    • 4.2. De conflicto a oportunidad
    • 4.2.1. ¿Qué es un conflicto? ¿Por qué debemos enamorarnos de ellos?
    • 4.2.2. Creatividad para crear soluciones
    • 4.2.3. Comunicación con impacto
    • 4.2.4. Mapa de conflicto: de conflicto a reto
    • 4.3. Técnicas para la resolución de conflictos
    • 4.3.1. ¿Cómo gestionar conflictos?
    • 4.3.2. Otras técnicas para resolver conflictos
    • 4.3.3. Cuidados
    • 4.3.4. Mapa del liderazgo colaborativo: las 17 preguntas clave
    • Test de autoevaluación Módulo 4
      10 xp
  • 5. LEY PARA LA PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIO ALIMENTARIO
    14Lecciones ·
    • 5.0 Proyecto de ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.
    • 5.1. Antecedentes y Objetivo de la Ley
    • 5.1.1. Antecedentes y Motivaciones
    • 5.1.2. Conciencia sobre el desperdicio alimentario
    • 5.1.3. Relación con la ley actual de residuos
    • 5.1.4. Objetivos y fines de la ley
    • 5.2. Claves del proyecto de ley
    • 5.2.1. Principios y Jerarquías
    • 5.2.2. Obligaciones y contratos
    • 5.2.3. Buenas prácticas
    • 5.2.4. Sanciones
    • 5.3. Qué implica la ley para los Bancos de Alimentos
    • 5.3.1. Cómo afecta la ley a los Bancos de Alimentos
    • Test de autoevaluación Módulo 5
      10 xp
  • 6. Plan B un nuevo modelo de prestación de servicio
    19Lecciones ·
    • 6.0 Plan B un nuevo modelo de prestación de servicio
    • 6.1. ¿Qué es Plan B?
    • 6.1.1. 2024 un año clave para seguir siendo referentes.
    • 6.1.2. Plan B unidos por un propósito
    • 6.1.3. Qué es Plan B y cuál es su objetivo
    • 6.1.4. Los tres pilares de Plan B
    • 6.1.5. Los ejes transversales de Plan B
    • 6.1.6. Desde la responsabilidad individual a la corresponsabilidad.
    • 6.2. Ventajas de Plan B, su valor diferencial
    • 6.2.1. Qué valor aporta Plan B a los Bancos de Alimentos
    • 6.2.2. Qué ofrece Plan B a la Cadena Alimentaria
    • 6.2.3. Qué valor aporta Plan B a los Donantes
    • 6.2.4. Qué valor aporta Plan B a las entidades benéficas
    • 6.3. Los Pilares de Plan B
    • 6.3.1. Modelo de prestación de servicios Plan B
    • 6.3.2. Modelo Relacional: cómo nos relacionamos
    • 6.3.3. Modelo Sostenibilidad económica: cómo mantener nuestra misión en el tiempo
    • 6.3.4. Modelo Operativo: cómo trabajaremos
    • Test autoevaluación Módulo 6
      10 xp
  • 7. Plataforma de Plan B
    10Lecciones ·
    • 7.0 Plataforma de Plan B
    • 7.1. Beneficios de la Plataforma de Plan B
    • 7.1.1. Características y Beneficios de la Plataforma Plan B
    • 7.1.2. Plataforma Plan B: Ciclo de Vida de una Donación
    • 7.1.3. Modalidades de donaciones y el rol de la plataforma
    • 7.1.4. Indicadores (KPIs) para la monitorización de los procesos
    • 7.2. Uso de la Plataforma de Plan B
    • 7.2.1. Evolución Continua en la Plataforma de Plan B
    • 7.2.2. Tutorial: Ciclo de una Donación en la Plataforma Plan B
    • Test de autoevaluación Módulo 7
      10 xp